Skip to content

Llamado a contribución a un capítulo entorno a software libre para un manual de Ciencia Abierta

Buscando recabar material para este paper de recomendaciones en CA para América Latina, le escribí lo siguiente a varixs amigxs y conocidxs:

Cuando me pidieron escribir algo sobre software y hardware libre para el número de Informatio sobre Ciencia Abierta, finalmente fue constructivo y me pareció legítimo volcar, con una argumentación más rigurosa, documentada (y sumamente mejorada en la relectura a ciegas por pares) una cantidad de reflexiones de la vida entorno a software y ciencia, y su necesidad de ser libres y abiertas.

Pero ahora se trata de un manual de Ciencia Abierta, y la verdad es que no tengo práctica de investigación con software (más allá del IT en sí mismo, donde todo tiene parte de investigación), ni he mucho, pese a trabajar desde hace 13 años en una universidad, acompañado a investigadores en el uso de software para sus labores. Para que sea un buen manual, creo que no alcanza con buenas ideas, merece aterrizarlo, confrontarlo a la realidad y a la experiencia.

Les pido, si pueden y quieren ayudarnos, lo que les parezca oportuno para el caso (referencias, contactos, ideas, reflexiones, ...). Tiro, para iniciar el intercambio, las preguntas siguientes:

  • usando software en tus labores de investigación (y educación, divulgación, etc.) ¿cuando y porqué importó (o hubiera importado) que sea software libre y porqué? ¿cuando, al contrario, les pareció indiferente que sea software libre, o incluso consideraron sólo poder hacerlo con algún software privativo?
  • en su investigación, la "propiedad intelectual" ¿alguna vez ha aportado algo? o al contrario ¿alguna vez ha coartado, limitado o peligrado su trabajo?
  • ¿conocen prácticas concretas de uso de software en investigación que se vean beneficiadas por que el software sea libre? O, al contrario: ¿en las que se pueda cuestionar el rigor científico porque el software sea privativo?
  • De las ideas prospectivas que tiro en la tercera parte del artículo "Software Libre, Ciencia Libre", que cito más arriba, ¿cuales les parecen realistas y/o acertadas, y cómo harían concretamente para implementarlas? ¿han visto algo de ese tipo funcionar?
  • ¿Se sienten interpelados por la dialéctica / semántica / simbólica entre "libre" y "abierto", que analizo en la primera parte del artículo? ¿Les parece pertinente identificar o reivindicar un movimiento de "Ciencia Llbre"?

Si quieres aportar algo, no dudes en escribirlo, por mail o a continuación.